Ir al contenido principal

¿Qué es la “descodificación biológica”? (breve explicación)

La descodificación biológica es la toma de conciencia de los códigos que están inscriptos en la biología. Se encarga de interpretar y comprender el significado de aquello que está sucediendo a nivel corporal (físico, en la biología). Código=co-digo=no dicho.

Des codificación=Decir lo no dicho
Biológica=en la biología, el cuerpo

Por lo tanto, se encarga de descifrar las cosas que no dijimos que el inconsciente puso a nuestro alcance en donde podamos encontrarlo: la biología.

¿Cómo se traduce lo NO-DICHO (conflictual) a un síntoma/dolencia/afección/comportamiento?
El sujeto vive una situación totalmente                INESPERADA (shock)/SOSTENIDA EN EL TIEMPO (leve pero persistente), DRAMÁTICA (insoportable, ¡terrible!), SIN SOLUCIÓN APARENTE (no hay solución satisfactoria ni duradera), y NO EXPRESADO (no verbalizado, vivido en soledad) y en la cual entra en jaque su SUPERVIVENCIA.



Para esta persona el estrés es totalmente inmanejable. Es insoportable literalmente para el cerebro, el cual sigue funcionando gracias a su mecanismo de supervivencia: es una caja de fusibles. Este nuevo conflicto equivale a una tormenta eléctrica, la cual podría apagar todo el cerebro, e incluso producir la muerte. Pero gracias a que el cerebro SIEMPRE se encarga de MANTENERNOS CON VIDA EN EL INSTANTE SIGUIENTE, sólo se va a “quemar” un fusible, una pequeña parte de nuestra biología (un 1%).  Ese conflicto que estaba acaparando el 99% del plano psicológico se transforma en una lesión del 1% del cerebro.




Gracias a esto podremos continuar con nuestra vida normalmente y llegado el momento en que resolvamos el conflicto, la biología reparará este “fusible” quemado (edema, ampolla), el cual es visible en TAC (tomografía axial computarizada) sin líquido de contraste. Cada edema se encuentra en una parte muy específica del cerebro, en la parte que controla el órgano/tejido afectado. Cada tipo de afección/enfermedad/síntoma nos da el CÓDIGO de la EMOCIÓN (el resentir) que vivió el sujeto y no pudo administrar concientemente, por lo que pasa directamente al inconsciente.

Dicha situación de la cual surge el conflicto pueden ser de carácter REAL, IMAGINARIO, SIMBÓLICO O VIRTUAL. El cerebro NO DISTINGUE. Es información, por lo tanto es real. COMO SI = ES.
Por ej.: si nos disponemos a imaginar que estamos en nuestra cocina. Tomamos un limón, lo lavamos, pasamos a secarlo, a colocarlo sobre una tabla, cortarlo al medio, exprimimos su jugo y comezamos a beberlo, ¡nuestra boca ya está salivando! El cerebro no sabe que ese limón es imaginario.










El inconsciente maneja el 97% de nuestra vida. Aun cuando creemos que elegimos, tomamos decisiones, vamos a dónde queremos (o donde otros quisieron), es el inconsciente que nos lleva de las narices a vivir tal o cuál situación.

CREEMOS que elegimos la pareja, los amigos, la profesión, el trabajo, etc.
Detrás de cada vivencia hay programaciones de las que no somos conscientes y se llevan a cabo al 100%.

¿Qué sentido tienen estos programas?
SOBREVIVIR. SOBREVIVIR. SOBREVIVIR.
Ése es el motivo. Antes no entendíamos  o ni nos preguntábamos qué quería decir ese dolor de cabeza, esa fiebre, estar afónico, que se tape un oído.  Ahora ya sabemos que viene para algo. Podemos “apaciguar”, querer apagar o reprimir los síntomas, pero esa no es la solución.


PROYECTO Y SENTIDO
Los conflictos psicológicos de los padres se vuelven inevitablemente el conflicto biológico de los hijos.
Todo el mundo en general quiere tener hijos felices, pero no es así que funciona, sino en la Tierra todo el mundo sería feliz.
Cada uno viene con su vivencia, con sus acontecimientos, su historia y sus proyectos (concientes e inconscientes).

Descodificando a los padres se sanan los hijos

Cuestiones a tener en cuenta sobre ¿Cómo estaba la relación de los padres?

¿Cómo sé qué es lo que quiere expresar la biología?
Veremos cuál es el sentido biológico de los sistemas y tejidos en particular con la ayuda de ejemplos prácticos de todos los seres vivientes.

(Ampliaremos en breve).


Algunos ejemplos para que veas cómo funciona la biología

HÍGADO: CARENCIA

Determinado pájaro se picoteaba salvajemente el abdomen en el afán biológico de sacar de su hígado los depósitos de alimento que no podía encontrar en otro lugar y así cumplir con la necesidad de alimentar a sus crías.
Un paciente en la ruina hacía crecer a su hígado a dimensiones increíbles con el sentido de ser capaz de tener suficiente reserva en momentos tan críticos que amenazaban el bienestar de su familia. El paciente necesitaba más reservas y producción y como no lo conseguía con sus actos de trabajo, su hígado que estaba instintivamente preparado para reservar y producir, lo hacía por él.

(Ejemplo de Fernando Callejón, “El error de Hamer”)





Imágenes
http://blog.paleohacks.com/wp-content/uploads/2015/10/shutterstock_265152149.jpg
http://www.bucodente.com/wp-content/uploads/2014/10/8c8b6b58fa3a2cd482b40a6b511731d2.jpg

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lectura de alto rendimiento: más comprensión en menor tiempo. Te lo explico paso por paso

Consejos, tips prácticos y entrenamiento para convertirte en un lector ultra veloz De niños aprendimos a leer silábicamente, y nos hemos estancando y seguimos leyendo de la misma manera toda la vida. Ahora sabemos que tenemos otra capacidades, como ésta: (Intenta leer el texto) “Segeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo.” Lectura tradicional:   Requiere mucho tiempo.   Retención y memorización de la información: a corto plazo   Comprensión de texto: por debajo del 50% Lectura de alto rendimiento:   Comprensión: 70% como mínimo   Velocidad: aumenta considerablemente desde las primeras prácticas.   Velocidad + entre...

La enseñanza que nos deja el huevo de “Gato con botas”

La paradoja de Humpty Dumpty (El huevo de “Gato con botas”) ALERTA DE SPOILER Spoiler: anticipa y brinda información importante sobre el desarrollo de la historia y con la cual pierde la oportunidad de sorprenderse al ver la obra en cuestión ("Gato con botas"). Humpty Dumpty es un huérfano que pasa toda su vida buscando los frijoles mágicos que lo lleven hacia “el huevo de oro”, para cumplir este cometido decide aliarse con Gato y emprender la búsqueda. Humpty resulta ser un personaje que vive la DESVALORIZACIÓN en carne (o cáscara) propia. En la película nuestro querido huevo es el villano, en una ocasión menciona:                 Otra vez eche todo a perder. Soy un huevo podrido. No soy una persona, no soy un pájaro, menos comida. Ya no sé ni quién soy soy. De hecho en la jerga inglesa "Humpty Dumpty" se utiliza para designar a una persona torpe y pequeña. El personaje Humpty Dumpty se inventó mucho an...

Así significamos CO-ESCUELA

CO- Prefijo de origen latín  cum =reunir indica  unión o colaboración. ESCUELA del latín : schola = lección, escuela y éste proviene del griego antiguo σχολή (skholḗ) = ocio, tiempo libre, estudio, escuela ¿Cómo se relaciona el ocio, el tiempo libre y los estudios? El descanso se ordena al trabajo, y el trabajo se ordena al ocio. entendiendo OCIO (scholé) = hemos de entender cultivo del espíritu Descanso y trabajo se mueven en la esfera de lo NECESARIO para la vida. El cultivo del ocio (scholé) se mueve en la esfera de lo LIBRE La capacidad del hombre para sustraerse al dominio de la necesidad y de lo útil y entregarse a actividades libres y desinteresadas desaparece cuando se pierde de vista la tríada de conceptos DESCANSO, TRABAJO y OCIO. En la antiguedad estaba asociada la etapa del aprendizaje con el ocio, el tiempo libre y el juego de la experiencia, por oposición a las obligaciones cívicas o laborales, sobre todo en la e...