Ir al contenido principal

No reímos siempre con el mismo chiste, pero lloramos una y otra vez con la misma situación, ¿por qué?



Un sabio estaba frente a una sala llena de público, y relató un chiste.
Todos rieron a carcajadas.
Contó el mismo chiste otra vez, y sólo algunos rieron.
Lo siguió repitiendo hasta que nadie reía, todos lo miraban sin entender.
Se quedó en silencio viendo al público, hasta que dijo:
"Si no pueden reírse del mismo chiste varias veces, ¿por qué lloran por el mismo problema una y otra vez?"



¿Como explicamos este comportamiento?
Al reír no ponemos ninguna traba, dejamos que fluya y lo expresamos sin temores. Lo vivimos al máximo de manera natural, reímos todo lo que el cuerpo quiera (y si "aguantamos" la risa, ya sabemos que surge con más intensidad).
En cambio, cuando hay una situación estresante (que nos genera dolor, no nos gusta, juzgamos como "mala", es vergonzosa, no queremos que los demás se enteren) la reprimimos, la escondemos, intentamos evadirla, que no suceda más; en lugar de dejar que corra por cada una de nuestras células y se viva tal como es. 
¿Para qué? 
Para mantener una imagen: 
"¿qué pensarán de mí si muestro esta reacción?", 
"estaría fuera de lugar que mis impulsos salgan a la luz", 
"debo controlarme", 
"no quiero dar lástima", 
"no quiero que se enojen conmigo",
"si lo expreso entraremos en conflicto", 
"no sé qué pueda suceder si hago esto", 
"no quiero que haya problemas", 
"mejor mantener el agua calma".


Todos estos pensamientos y sentires surgen desde el miedo. Estamos acostumbrados a vivenciar todas aquellas situaciones que juzgamos como "buenas" sin ningún problema, y aquellas que juzgamos como "malas" quedan guardadas. Pero aquello que se escondió o quedó sin resolver está siempre esperando a salir. Y va a aprovechar todas las oportunidades que se presenten para liberarse.

Cuando llega el día en que esta situación es atravesada sin intentar manipularla o eliminarla, VIVIÉNDOLA tal como es y aceptando, en ese momento se coloca el punto final.
Y nuestra biología comprende que el tema ya fue solucionado, por lo tanto ya no va a ser necesario repetir el trauma.

·Permitir que la emoción te informe qué está pasando contigo, y atenderla de la mejor forma.
·Identificar la emoción: ¿Dónde la siento?¿Cómo la siento?
·Poner palabras a todas esas sensaciones y sentimientos
·Ver la emoción como una fuerza que busca expresar una necesidad, y ayudarla a que complete su movimiento, que termine su camino.
·Ahora tenemos disponible toda la energía que usábamos para reprimir la emoción en forma de relajamiento, creatividad, satisfacción...

EL MIEDO A LA COSA, TRAE A LA COSA. ¿Para qué? PARA DEJAR DE TENERLE MIEDO A LA COSA.

Y a otra cosa mariposas.

Alexis Sabrina


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lectura de alto rendimiento: más comprensión en menor tiempo. Te lo explico paso por paso

Consejos, tips prácticos y entrenamiento para convertirte en un lector ultra veloz De niños aprendimos a leer silábicamente, y nos hemos estancando y seguimos leyendo de la misma manera toda la vida. Ahora sabemos que tenemos otra capacidades, como ésta: (Intenta leer el texto) “Segeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo.” Lectura tradicional:   Requiere mucho tiempo.   Retención y memorización de la información: a corto plazo   Comprensión de texto: por debajo del 50% Lectura de alto rendimiento:   Comprensión: 70% como mínimo   Velocidad: aumenta considerablemente desde las primeras prácticas.   Velocidad + entre...

La enseñanza que nos deja el huevo de “Gato con botas”

La paradoja de Humpty Dumpty (El huevo de “Gato con botas”) ALERTA DE SPOILER Spoiler: anticipa y brinda información importante sobre el desarrollo de la historia y con la cual pierde la oportunidad de sorprenderse al ver la obra en cuestión ("Gato con botas"). Humpty Dumpty es un huérfano que pasa toda su vida buscando los frijoles mágicos que lo lleven hacia “el huevo de oro”, para cumplir este cometido decide aliarse con Gato y emprender la búsqueda. Humpty resulta ser un personaje que vive la DESVALORIZACIÓN en carne (o cáscara) propia. En la película nuestro querido huevo es el villano, en una ocasión menciona:                 Otra vez eche todo a perder. Soy un huevo podrido. No soy una persona, no soy un pájaro, menos comida. Ya no sé ni quién soy soy. De hecho en la jerga inglesa "Humpty Dumpty" se utiliza para designar a una persona torpe y pequeña. El personaje Humpty Dumpty se inventó mucho an...

Así significamos CO-ESCUELA

CO- Prefijo de origen latín  cum =reunir indica  unión o colaboración. ESCUELA del latín : schola = lección, escuela y éste proviene del griego antiguo σχολή (skholḗ) = ocio, tiempo libre, estudio, escuela ¿Cómo se relaciona el ocio, el tiempo libre y los estudios? El descanso se ordena al trabajo, y el trabajo se ordena al ocio. entendiendo OCIO (scholé) = hemos de entender cultivo del espíritu Descanso y trabajo se mueven en la esfera de lo NECESARIO para la vida. El cultivo del ocio (scholé) se mueve en la esfera de lo LIBRE La capacidad del hombre para sustraerse al dominio de la necesidad y de lo útil y entregarse a actividades libres y desinteresadas desaparece cuando se pierde de vista la tríada de conceptos DESCANSO, TRABAJO y OCIO. En la antiguedad estaba asociada la etapa del aprendizaje con el ocio, el tiempo libre y el juego de la experiencia, por oposición a las obligaciones cívicas o laborales, sobre todo en la e...