Ir al contenido principal

Espejito espejito: proyecciones y programas inconscientes

Buenas noches...
En esta entrada nos dedicamos exclusivamente al ESPEJO. Eso que estamos proyectando y viendo en todo momento.
Somos observadores creando la realidad. Al revés de lo que pensamos, nuestro interior se proyecta hacia afuera, al exterior. Todo lo que creemos que está sucediendo son proyecciones y réplicas, "espejos", de nuestro adentro.
Y al mismo tiempo cada realidad es diferente según el cristal con la que se la mire.

Nuestra actitud tarde o temprano se manifiesta exteriormente.


El espejo (como realidad que vemos afuera) es una gran herramienta de AUTOCONOCIMIENTO y de SANACIÓN. Si sabemos aceptarlo es muy útil para tomar conciencia. Muchas veces pueden generarse emociones negativas, tales como enojo, tristezas, pero en realidad esa situación tiene un trasfondo mucho más profundo.


Haz el siguiente ejercicio: despéinate y luego ve enfrente del espejo. Toma un peine y peina el espejo, ¿algo cambió? NO.
En cada situación pasa lo mismo. No tiene ninguna utilidad peinar al espejo, "arreglar al otro". Cuando me peino YO, la imagen SI cambia:

















Continuemos la explicación con algunos ejemplos.


La típica frase "Vemos la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio"




Esta joven se queja permanentemente de las actitudes de su "amigovio", cree y dice que él no tiene en cuenta y no le da importancia a todo lo que ella "hace por él", se posiciona y se muestra como víctima: que lo visita, que gasta en transporte para ir, que le compra algún regalo, que le paga la comida, etc., etc.
Todas sus molestias se resumen en que él "no la VALORA".

En el fondo ella vive y revive a diario una GRAN DESVALORIZACIÓN:
Se mira en el espejo y no le gusta su imagen. "Soy fea", "soy un horror".
No sale a la calle sin antes maquillarse "porque es un horror".
"Que aquella muchacha es hermosa (y yo no)".
"Ese muchacho no va a fijarse en mí, mirá lo que es él y lo que soy yo".



Ella no reconoce que se desvaloriza todo el tiempo.
Encuentra una pareja con la que ella siente (no significa que eso realmente suceda, sino que la vivencia, cómo lo vive) que la otra persona no la valora. Y cree que la falta de valoración es de afuera y es culpa del otro, en vez de revisar lo que ella CREE, CREA, SIENTE Y VIVE, por ende PROYECTA, y gracias  a esta proyección lo puede ver.

Ésta una gran oportunidad de reconocer sus programas y emociones inconscientes, revisar en qué momento, cuándo, cómo, con quiénes se programó.
Pero estos programas fueron activados a raíz de grandes sufrimientos y "estreses". Por eso es que no va a la causa profunda, porque ahí está ese sufrimiento oculto y no reconocido, guardado y no expresado. Entonces el escape a ese dolor interno (totalmente inconsciente) es echar la culpa al otro de que "no me valora".























En el siguiente caso la persona siente enojo cada vez que ve a alguien comer desesperadamente.
¿Por qué le molesta esta situación? O mejor dicho ¿PARA QUÉ?
Los conflictos con la comida, el alimento, están relacionados con el abandono, situaciones sin resolver y necesidad de MAMÁ.
Este individuo tiene exactamente el mismo conflicto, sólo que lo vive desde el otro polo, el del rechazo... Espejito espejito.



Una muchacha, Alsion, tiene su primera cita con Román.

De su árbol genealógico reconoce los siguientes estos datos:
- Cumpleaños de Román 13/6, cumpleaños de su padre 14/6, cumpleaños de su hermano un día 13. Román es "doble" de su padre, esto significa que para su inconsciente Román=papá, y a la vez hay una "noción" de incesto, por la leve coincidencia con la fecha del hermano.
   
- La abuela paterna se llama Elena Romana.
Y astrológicamente Alsion y Elena Romana tienen la luna en el mismo signo. ¿Que significa ésto? Que viven la emocionalidad y tienen necesidades y reacciones de formas muy muy parecidas (entre otras interpretaciones).

- La abuela paterna de Elena Romana (la tatara abuela de Alsion) se llamaba Romana.

- El tío de Elena Romana (hermano del bisabuelo), se llamaba Román.


Luego de esa cita la comunicación entre ellos siguió a través de mensajes instantáneos por el teléfono celular, pero no se veían, lo que la enojaba mucho. Hasta que relacionó la proyección y repetición. Cuando era muy pequeñita (hasta los 2 años), el padre trabajaba muchas horas fuera de casa, motivo que traía muchos enojos a su madre. Estaba reviviendo la ausencia y el abandono que sintió durante su fase de proyecto sentido. Entonces pensar todo el tiempo que no se veían, que no podía verlo, la alejaba del gran estrés de sentir esas emociones guardadas y no expresadas. Relacionó las vivencias, se permitió sentir eso que rechazaba y calmó la inquietud.

Después empezó a molestarse porque este muchacho no estudiaba, no trabajaba, no quería salir de la comodidad de su casa, su padre lo mantenía y le daba todo lo que quería, su trabajo era en el negocio de su padre con horarios totalmente flexibles y se negaba a ir (con excusa médica). Y ella pudo reconocer su propio reflejo en cada una de éstas actitudes.


El chico estaba "padeciendo y sufriendo" un encierro, con problemas de salud mental. Se relacionaba muy poco con la sociedad.
Alsion intentaba y deseaba que Román saliera a hacer actividades, que se divierta, que salga a la luz del día, sin conseguirlo, y sufriendo por no poder hacerlo.
Hablando con sus hermanos de los niños fallecidos del árbol luego de una visita a una de las abuelas, Alsion dice "el nene que se le murió a la abuela Adriana (abuela materna)... ¡Román! ¡¡Román!!". Así recordó sin quererlo el nombre del último hijo de su abuela que nació fallecido.
Siguió el hilo de la toma de conciencia. Conocía la historia con esta criatura: nació cuando su madre Sonia (la hermana de Román) tenía 17 años. Sonia y Adriana sufrieron mucho con la pérdida de éste bebé.
En el fondo lo que Alsion quería era "devolver a la vida a Román". Que era lo que resintieron Sonia y Adriana. Se estaba proyectando el sufrimiento inconsciente no reconocido de sus progenitoras madre y abuela. Había un duelo por hacer.


La relación siguió virtualmente, hasta que Alsion soltó, decidió no seguir los mensajes y decirle a Román que no iba a reforzar su situación. La contrató como acompañante, para comenzar a salir a caminar, a hacer actividades. 
Alsion sentía una gran LÁSTIMA, lo cual si recordamos que "el otro no existe, es una proyección de mí mismo", esta lástima era la que sentía hacia ella misma.

Se ilusionaba sin cesar, buscando inconscientemente que este "de afuera" la desilusione, para culparlo de su sufrimiento y seguir en postura de víctima y sufrida, en vez de reconocer lo que estaba generando desde adentro.






Lo que se calla en una generación, se expresa en la siguiente: con forma de síntoma o conflicto. Puede irse relegando hasta la 4ta generación siguiente, en la cual si o sí hay un síntoma si el tema aún no fue verbalizado.




Así como se reflejan y proyectan situaciones dramáticas, también se reproducen imágenes bellas, placenteras, AMOR (del verdadero, desde el alma).

"Que hermosa flor" podemos decir. Y estamos reconociendo afuera un espejo de cómo nos estamos sintiendo.
http://vidactiva.com/wp-content/uploads/2014/07/Mujer-oliendo-una-flor-Vidactiva.jpg



No me queda más que decir GRACIAS a todos estos espejos que instante tras instante me están enseñando y mostrando actitudes y situaciones. Gracias por traerlas a luz. Gracias.
















https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEx6s9LTWzwb9twwh-1Zm7ZKmmCgAP1sFZBvW6Jr4Oo3LAvTDymK1MpavNJbN0GG9WlDQCLWcf5phnutu9W5qiEI98dJb8k3JEwQ3JMA8r-FCql1QDtDuGtumFzcQOHSGBU0JwY5XaWqXC/s1600/luz_natural_by_jrpiza-d562a83.jpg



Para que puedas seguir investigando o simplemente para tener más información, a continuación algunos links recomendados:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lectura de alto rendimiento: más comprensión en menor tiempo. Te lo explico paso por paso

Consejos, tips prácticos y entrenamiento para convertirte en un lector ultra veloz De niños aprendimos a leer silábicamente, y nos hemos estancando y seguimos leyendo de la misma manera toda la vida. Ahora sabemos que tenemos otra capacidades, como ésta: (Intenta leer el texto) “Segeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo.” Lectura tradicional:   Requiere mucho tiempo.   Retención y memorización de la información: a corto plazo   Comprensión de texto: por debajo del 50% Lectura de alto rendimiento:   Comprensión: 70% como mínimo   Velocidad: aumenta considerablemente desde las primeras prácticas.   Velocidad + entre...

La enseñanza que nos deja el huevo de “Gato con botas”

La paradoja de Humpty Dumpty (El huevo de “Gato con botas”) ALERTA DE SPOILER Spoiler: anticipa y brinda información importante sobre el desarrollo de la historia y con la cual pierde la oportunidad de sorprenderse al ver la obra en cuestión ("Gato con botas"). Humpty Dumpty es un huérfano que pasa toda su vida buscando los frijoles mágicos que lo lleven hacia “el huevo de oro”, para cumplir este cometido decide aliarse con Gato y emprender la búsqueda. Humpty resulta ser un personaje que vive la DESVALORIZACIÓN en carne (o cáscara) propia. En la película nuestro querido huevo es el villano, en una ocasión menciona:                 Otra vez eche todo a perder. Soy un huevo podrido. No soy una persona, no soy un pájaro, menos comida. Ya no sé ni quién soy soy. De hecho en la jerga inglesa "Humpty Dumpty" se utiliza para designar a una persona torpe y pequeña. El personaje Humpty Dumpty se inventó mucho an...

Así significamos CO-ESCUELA

CO- Prefijo de origen latín  cum =reunir indica  unión o colaboración. ESCUELA del latín : schola = lección, escuela y éste proviene del griego antiguo σχολή (skholḗ) = ocio, tiempo libre, estudio, escuela ¿Cómo se relaciona el ocio, el tiempo libre y los estudios? El descanso se ordena al trabajo, y el trabajo se ordena al ocio. entendiendo OCIO (scholé) = hemos de entender cultivo del espíritu Descanso y trabajo se mueven en la esfera de lo NECESARIO para la vida. El cultivo del ocio (scholé) se mueve en la esfera de lo LIBRE La capacidad del hombre para sustraerse al dominio de la necesidad y de lo útil y entregarse a actividades libres y desinteresadas desaparece cuando se pierde de vista la tríada de conceptos DESCANSO, TRABAJO y OCIO. En la antiguedad estaba asociada la etapa del aprendizaje con el ocio, el tiempo libre y el juego de la experiencia, por oposición a las obligaciones cívicas o laborales, sobre todo en la e...